En las seis entidades que tendrán elecciones el próximo 5 de junio, los gobernadores salientes dejan pendientes en materia de atención a la violencia contra las mujeres, como el cumplimiento de las alertas contra violencia y el registro de muertes violentas de mujeres, señaló el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF).
Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas acumulan, de 2017 a marzo de 2022, 516 feminicidios, y ninguna de estas entidades muestra una tendencia sostenida a la baja de este crimen, de acuerdo con el registro que lleva el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNP).
Tal como se puede observar en estas cifras oficiales, de estos estados el más violento para las mujeres es Oaxaca, con un acumulado de 209 feminicidios de 2017 a lo que va de 2022. El priista Alejandro Murat recibió la entidad con 58 feminicidios anuales; los siguientes dos años bajó, pero para 2021 la cifra quedó en 43 asesinatos violentos.
Durante los últimos seis años, los seis estados que elegirán gobernador en las próximas elecciones no mostraron una tendencia a la baja en feminicidios. Existe además la sospecha de un posible subregistro, ya que aunque reportan una cifra baja de estos crímenes, el número no es acorde con el clima de violencia que se vive en esas entidades.
—SinEmbargoMx
La entidad que sigue en cuanto feminicidios, es Quintana Roo, con 70 en los últimos seis años. El estado que es gobernado por Carlos Joaquín González, quien llegó a la entidad de la mano de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), acumula en su administración 70 feminicidios con un aumento drástico: en 2017 registró 4 casos y en 2021, 25.
En tercer lugar está Tamaulipas, con 64 casos. El Gobernador panista Francisco Javier García Cabeza de Vaca recibió la entidad con 1 feminicidio en 2017 y en 2021, la cifra llegó a 27. En total de su administración sumarían 64 casos.
Sin embargo, para el OCNF las cifras no cuadran con el clima de violencia que se vive en general, por lo que esta organización tiene la sospecha de que las entidades no están cumpliendo con investigar como feminicidio toda muerte violenta de mujeres. (Por Daniela Barragán)